Amaranta Guevara nació en 1968 en Punta Alta ( Argentina), escribe diversos poemas y cuentos terapéuticos. Asiste al taller "De la lectura a la escritura" de Leticia Marconi.
Es profesora de Castellano y literatura.
.
Primera lectura
Te cuento que al leer el libro me dio la sensación de estar leyendo “El principito” y “El diario de Ana Frank”. Me recordaba al principito, tal vez por el comienzo, pero no creo que haya sido por eso ya que me pasó a lo largo del texto. Creo que noté la misma inocencia de relato, pensamientos o cuestionamientos parecidos por lo extraños. También esa “intención” como que el libro está dirigido a un público pequeño, pero también puede ser leído por personas grandes. Me traía a la mente el diario de Ana Frank porque ella relata su vida desde su visión adolescente: con sus miedos, sus seguridades momentáneas, su visión de la realidad, un cierto desparpajo que tiene para hablar de ciertos temas (propios de su juventud), una sinceridad tremenda. No te puedo decir que tal o cual personaje me hicieron recordar a Ana (tal vez DINA, no sé) o al principito.
Surge otro tema: el libro me parece un tanto confuso, como loco, desprolijo en la presentación de personajes y en los diálogos. Hay personajes que no pude identificar bien quiénes eran. Sólo tengo en claro los personajes de Ovni (pero en verdad no sé qué representa), Dina, Wellwell. Totalmente de acuerdo con la visión que se tiene del mundo virtual, ese mundo que ha atrapado a la humanidad. Yo puedo hablar por mí misma: a mí me atrapó porque llena mi soledad. He llegado a decir infinidad de veces que mi mejor amiga es mi PC o que si tuviese que salir a cenar iría con ella porque siempre me acompaña, me ha sido fiel, honesta, sincera, atenta. Es lamentable pensar algo así porque eso habla de una gran soledad que no he podido llenar de otro modo. Antes, cuando estaba casada y mi marido se iba a navegar, aprendí a tejer y hacía cosas hermosas, también hice artesanías, cocinaba muy bien todas cosas caseras, me dedicaba a criar a mis hijos con tremenda devoción, iba a todas las fiestitas de jardín de infantes. Luego todo eso pasó y siempre detesté la computadora a tal punto que juré jamás tener ni manejar una. Un día me di cuenta que debía hacer, como mínimo, un curso porque en todo trabajo estaban pidiendo computación y, como dato, te pedían el correo electrónico. Hice el curso, pero seguí sin computadora hasta que compré una usada y zas, caí en la trampa y nunca más salí. Lo que nunca me gustó fue eso de conocer gente por Internet, ni mostrarme por webcam (nunca tuve ni me interesa), tampoco me gusta pasar fotos mías a desconocidos. Hubo una época en que chateé mucho, demasiado y viví lo que es abandonar a mi familia por esta máquina infernal, luego me cansé de chatear y ahora sólo me gusta ver lo que me envían y reenviar y dar una que otra opinión o investigar temas. No me gusta descargar libros por Internet porque me gusta leer en la cama, con un lápiz en la mano.
Bueno… sigamos con el libro. Ya llegando al final hay una parte en que se habla del mundo virtual y del paraíso del diablo. Al comenzar del libro creí que el paraíso del diablo era Internet, pero se ve que el paraíso del diablo es todo lo tecnológico ¿no? Leí una frase que me impactó: “el sin sentido es la estricta verdad”, suelo entrar en crisis por vivir en un permanente sin sentido de las cosas que me gané gracias a leer tanta metafísica, filosofía, psicología, cursos de milagros etc., por Internet. Hoy estoy a punto de enloquecer porque ya no sé qué es el mundo. En verdad nunca lo supe, pero ahora menos. Cuanta más información tiene uno, más necio se pone, más se confunde.
El diálogo entre el señor fulano y la señora fulano me pareció representar la pérdida absoluta de la capacidad de escuchar y del desarrollo de un individualismo atroz en donde sólo nos escuchamos a nosotros mismos. Representa un desprecio total del otro, un mundo confuso, vacío, tremendamente vacío, tristemente vacío. Por lo menos así lo interpreté yo.
También vi cómo se rescata el amor como la única salvación.
Los comentarios de las dos mujeres del final me hicieron reír porque cuando leí el primero dije: “yo pienso lo mismo”, pero cuando leí el segundo dije lo mismo jajaja. Creo que esa parte está muy bien lograda y habla de lo confuso del libro.
A lo largo del mismo se notan estructuras semejantes al de Caricias para el Alma. ( NB: “Caricias para el alma” + Yogala = un CD de yoga poético by Iris Cadelago, Graciela Malagrida y Youssef Rzouga)
Son formas de oraciones cortas y metafóricas, a veces, otras no. Pero son el sello del autor.
Segunda lectura:
En la introducción, cuando dedica el libro al gran villano, en un momento creí que era Internet pero no, porque habla del niño que fue ese villano. Creo que es Estados Unidos o el capitalismo.
Se vive en Babel no?
Salem sale de entre las sombras: ¿por qué? , tío Sami toca el piano y Samara es como una niña, le falta crecer, madurar????. Tío Sami que es Estados Unidos es llamado o conocido como lobo blanco, un unicornio, un lobo disfrazado de oveja. Alguien a quien nada detendrá. Samara no lo soporta y huye. En un momento a Samara se la ve triste, se aísla. Aparece ovni. Samara, para mí, es la esperanza. Salem y Samara prometieron no separarse nunca???? Samara es la que dirigía el planeta??? Puede ser que Samara sea la naturaleza? tío Sami y Señor lo sé todo son la misma persona???. No entiendo lo del “do, re, mi”. La nariz roja del tío Sami es el famoso botón rojo, tan conocido a lo largo de la historia que si es presionado estalla el mundo entero. Eso de que le falta un botón a su chaqueta... hablará de la bandera norteamericana, de la falta de una estrella? se habla de tío Sami y del Señor lo sé todo como de dos personas distintas que ya no se soportan y que casi murieron ...será Occidente y Oriente? Sami y otra persona deciden ir a Babel en busca de Samara. No comprendo la frase “el post Gorbachov o después de mí el diluvio”. Se insiste en que falta un botón de la chaqueta y que está incómodo en esa chaqueta (¿quién está incómodo?). O sea que Señor lo sé todo y tío Sami son dos personas distintas y ambas tienen una mancha de petróleo en algún lugar del mundo. Se menciona al abuelo (tal vez sea Lincoln…) de tío Sami y a la locura de la guerra del golfo. En un momento se habla de un zapatazo que vuela y de la caída del tío Sami. Hay una parte en que el Señor lo sé todo es llamado “Salem algo”...no entiendo un carajo.
Luego de la aparente destrucción total aparece ovni como quien se hará cargo del mundo. Ovni propone mejoras basadas en el amor y en el equilibrio y en el respeto por la naturaleza (pag.19) Para realizar el cambio hay que atravesar ocho puertas. Es aquí donde aparece Wellwell. Todas estas puertas están en Babel. El viaje por las puertas es como el que hace el principito por los planetas. Wellwell se reencuentra con Dina. . No entiendo si el que practicaba sexo virtual es Welwel o Dina, creo que es Wellwell. (buscar citrato de sildenafil) Al mundo virtual lo llaman “la araña”. Welwel, compara a los que caen en la trampa virtual con peces.
Con la invasión del mundo virtual la palabra amor pierde sentido, todo se convierte en el mundo del revés…. Continuará.
Luego te paso mi conclusión definitiva acerca del libro. En primera instancia es un libro que, para mí, hay que leer dos veces o tres. Hay partes que son muy confusas. El autor juega mucho con los personajes y el diálogo de los mismos. A veces tengo que retroceder para confirmar quién dijo tal o cual cosa. Ya te digo, en esta segunda lectura le sigo encontrando mucho parecido, en su modo de ver el mundo, a El Principito. Pero El Principito es mucho más claro. No te puedo decir si me gusta o no el libro, todavía no tengo una opinión formada, pero no me parece de fácil lectura.
En la puerta de Satanás se inicia el fin del relato. Es ahí en donde recién me pregunto ¿quién es el verdadero narrador de la novela? Es evidente que Ovni está a cargo del final de la historia -o de la historia dentro de la historia- En ese momento también me doy cuenta que todo parece haber transcurrido en un mundo virtual, como si fuese un video juego. Esta sospecha me surge porque se elige a una mujer del mundo real para terminar el relato: Olfa Filo (hay un juego cacofónico en este nombre: fffffff) quien leyó 10 capítulos del libro y en vez de darle una opinión sobre el mismo lo eliminó de la lista de contactos.
El primer mensaje de ella describe a la perfección cómo cae uno en la trampa de Satanás y cómo en verdad esto destruye familias. En el segundo mensaje se habla de Dios y de Satanás, de la diferencia de la presencia de uno y de otro. Acá queda claro que el paraíso del diablo es el mundo virtual. Cuando dice: “he luchado contra Satanás durante años y años”, es lo mismo que hice yo, conozco de este mundo virtual casi todas las trampas y cosas buenas, pero las trampas son increíbles y en verdad es un paraíso-infierno. Ofelia le propone a Ovni escribir un libro sobre la vida de Satanás y la conclusión de Ovni es súper interesante: se puede relacionar el mundo virtual con el familiar, pueden coexistir sin problema; define al mundo familiar como el agua y al mundo virtual como el fuego o el volcán. Hay y como una necesidad, un impulso de perder el tiempo o escaparse de la realidad entrando en el paraíso del diablo pero es una gran trampa. Ovni dice que entrar en este mundo es un lento suicidio (totalmente de acuerdo, excelente concepto). La frase “cuando un hombre sabio y viejo señala la luna, sólo un tonto mira el dedo…” esa frase la escuché en el film “Amèlie” (esto habría que verlo) En esta novela se habla del individualismo de este mundo real, en donde el mundo virtual tuvo grandísima parte que ver.
Me surge una duda, la chaqueta no es la bandera yanqui como pensé: ¿la lleva ovni o Wellwell???? O la chaqueta es la PC? En el capítulo 20 se vuelve a nombrar a Samara y Wellwell la nombra como la quinta pata de una mesa redonda para que esta tenga equilibrio. Dina sabe que Samara está encerrada en un castillo, cruzando un puente. Se habla de Samara como de una prisionera de guerra, para mí es la esperanza (insisto con lo mismo) y esto me hace recordar al flautista de Hamelin (cuando mucha personas van a buscar a Samara). Samara está en el techo del castillo tocando el piano rodeada de mariposas (hermosa imagen) y canta una triste canción sobre la eterna guerra entre el Bien y el Mal.
Al finalizar la canción casi tengo la certeza de que todo esto se desarrolló en un mundo virtual. Ella habla de borrar todo y reiniciar apostando a la vida.
Wellwell y Dina forman una familia y tienen un hijo Wellwell jr y una hija. Es Well Well el autor del paraíso del diablo ¿no? Wellwell jr encuentra en el libro de su padre (que se ve que lo lee por Internet) un comentario de una mujer, en ese comentario otra vez aparece la diferencia entre el mundo virtual y el paraíso del diablo (qué diferencia hay?) La opinión de esta primera mujer es un calco de lo que me pasó a mí. Esta mujer es Olfa Filó... el chico está totalmente de acuerdo con la opinión.
La opinión de Elsa es súper válida también porque es lo que yo siento cuando leo el libro, no se sabe si sobra o falta, a dónde va con tanto diálogo, qué quiere transmitir, si se espera otra lectura del mismo, a mí tampoco me dan ganas de leerlo más de una vez...en la página 65 hay una definición concreta que da Wellwell sobre el mundo virtual: es el mundo del revés, es agotador para el corazón (ver Alicia en el país de las maravillas...), un laberinto, un mensaje atrapado, la tierra baldía (buscar Eliot)
Luego se habla de la relación entre Wellwell jr. y Wi analizada por el padre: “La distancia es la única realidad virtual por el momento”
Elsa se retracta de su opinión y dice que Olfa tiene razón, que después de todo si no hay un mensaje en el libro, se intuye...pero Elsa reconoce haberse salvado del sistema al haberse alejado. Lo que dice Elsa es brutal: uno aprende a conocerse a uno mismo, porque a través de Internet uno muestra el verdadero rostro y deja las máscaras, se logra más libertad, ir más lejos, pero es como venderle el alma al diablo. El peligro está, dice Elsa, cuando ese verdadero yo cae en la trampa del añorado amor de la juventud (posta, posta) Ahora bien: cómo se regresa a la realidad, cuando en lo virtual sufrimos dolores enormes también??? Uno, el atrapado, se convierte en el Ícaro que se quema las alas para tocar el sol. Wellwell le dice que todo oscila y se crea un diálogo semejante al del film de Terence Malick, “La delgada línea roja” en donde se habla de las máscaras, del egoísmo, de la verdad, el verdadero amor, las dos caras de una misma moneda(*). Elsa dice que Welwel habla de América Latina (no me di cuenta, a lo largo de la lectura, que se hablara de América Latina ¿tan necia soy?) Elsa habla de los problemas de estas relaciones de internet en donde queda el hueco vacío de las miradas, los gestos y de ahí los malos entendidos.
La novela “parece” terminar con un trato entre Wellwell y Elsa para escribir un libro en común. Termina apagando la PC. (así lo entendí yo)
(*) Parte del diálogo en el film “la delgada línea roja” (una peli espectacular) “Este gran mal ¿de dónde vino? ¿Cómo se apoderó de este mundo? ¿De qué semilla, de qué raíz surgió? ¿Quién hace todo esto? ¿Quién nos está matando?.... Quita la vida y la luz, burlándose de nosotros que hemos visto lo que podría ser. Nuestra ruina ¿beneficia a la tierra? ¿Ayuda a que el césped crezca, a que el sol brille?. Esta oscuridad está en ti también…. Todo es una mentira, todo lo que escuchas y lo que ves. Demasiado que vomitar… ¿Dónde están todos los que estábamos juntos, aquél con el que viví y caminé, el hermano, el amigo, la oscuridad y la luz, la lucha y el amor? ¿Son esos los afanes de la mente, los rasgos de un mismo rostro? Alma mía déjame estar en ti ahora. Mira a través de mis ojos, mira las cosas que tú creaste, todas las cosas brillan (esta parte coloreada es la que más me gusta)
Conclusión:
Mi querida Iris, te cuento que tengo los ojos cruzados. En verdad el libro me parece muy confuso. Pero, a pesar del aparente “desorden”, el mensaje está claro. Es un libro difícil de leer porque los diálogos, a veces, no están bien especificados…es decir no se sabe quién habla en verdad: me sucedió con el diálogo entre Wellwell y Di en donde no pude concluir, ni con meditación, quién estaba de acuerdo o no con las relaciones virtuales. Leí esa parte unas cinco veces y me ganó por cansancio.
Otra cosa que no me quedó clara es si toda la novela transcurre en Babel. Sigo pensando que Samara es la esperanza, pero eso está muy confuso también…que apareciera en el techo del castillo tocando el piano y cantando como al principio cantaba el tío Sami…ammmm, ahora se me ocurra ¿no será la estatua de la libertad? voy a enloquecer!!!
La palabra “Babel” significa “puerta de dios” y eso me recuerda lo de las 8 puertas que se mencionan en esta novela. Pero ¿por qué elegir Babel como ciudad? ¿Tal vez el mismo título lo dice? ¿Para salir del paraíso del diablo por la puerta de dios? (ya estoy alucinando)
Todavía no me cierra lo de la chaqueta grrrrrrrr.
Otra duda que tengo es la mención de Eliot. Estuve averiguando sobre este escritor pero no encontré nada que pudiese relacionar con el libro…hasta que pensé: ¿no será el Eliot de film E.T”?
La cuestión Iris que es un libro confuso, no lo volvería a leer, no lo recomendaría a pesar de que lo puse en mi página de facebook. El final me parece muy cortante, como que uno se queda hojeando para ver si encuentra otro final. No sé si la acción transcurre en el mundo real o virtual o si ambos mundos se confunden o ya no sé qué pensar.. No entiendo lo de do, re, mi. Creo que capté lo de “lol” porque en los diálogos del chat siempre hay un abuso del “jajajajajajajaaj”, para llenar espacios porque uno no sabe qué escribir. Pienso que, tal vez, si la novela se leyera en francés sea otra cosa, no sé.
Otra cosita ¿vos tenés relación con Rzouga? Me supongo que sí ¿Qué opinión te dio él?
¿Dónde se menciona a América latina? ¿Es, acaso, el mundo que está hirviendo en guerra, en donde mueren niños y en donde hay tanta destrucción? América latina ¿es Babel O se sale de América Latina hacia Babel?
Tag der Veröffentlichung: 06.11.2010
Alle Rechte vorbehalten