Cover




Las TIC nos ayudan a mejorar el desempeño social



Victoria Kairuz Márquez.


Coordinadora Plan Nacional de TIC, Ministerio de Comunicaciones.
vkairuz@mincomunicaciones.gov.co
www.colombiaplantic.org


Empecemos por aclarar que

“las TIC”, término que vemos aparecer con frecuencia en documentos académicos, técnicos, publicitarios, de política pública, entre otros, significa “las Tecnologías de Información y Comunicaciones”. Es decir, las famosas TIC son todas las herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que permiten compilar, procesar, almacenar y transmitir información; y cuando hablamos de información, nos referimos a la voz, los datos, los textos, los videos y las imágenes.



Los velocísimos avances tecnológicos hacen que, cada día, estos dispositivos sean más sofisticados, más veloces, más integrados, más convergentes, es decir, en un solo aparato, podemos recibir y transmitir toda esta información. Pero también, cada día se expande más el uso de las TIC y ello va modificando sustancialmente la manera de actuar e interactuar en sociedad. Para no ir muy lejos: Colombia está próxima a completar 35 millones de teléfonos celulares en uso! y en regiones apartadas cuyos habitantes nunca tuvieron acceso al más primario nivel de telecomunicaciones: la telefonía fija local alambrada, un campesino se comunica hoy con sus parientes vía celular desde una vereda del Eje Cafetero. De igual manera, gracias a Internet, un alumno de primaria que jamás ha usado un teléfono fijo, se contacta con el mundo desde la Serranía de La Macarena!

Atrás quedó la creencia de que las TIC habían llegado para otorgar una suerte de sex appeal a grandes empresas u oficinas. No. Las TIC están ahí para el uso y el beneficio de todos; son vehículos poderosos que sirven para el desempeño de la sociedad y de sus integrantes. Puesto que la sociedad es, en su descripción básica, un conjunto de redes de interacciones y relaciones entre personas, grupos y organizaciones (la noción de sociedad-red), todo utensilio o facilidad que ayude a densificar esas redes, a hacerlas más maduras, más eficientes, más seguras, más participativas, es un bien cultural cuyo acceso se convierte en un derecho básico de toda la población.

Con ocasión del lanzamiento del Plan Nacional de TIC en Colombia, en junio de este año, el Ministerio de Comunicaciones ha abierto un importante escenario de inversión pública y de alianzas público-privadas para lograr que las TIC, además de acercarnos a las inmensas bodegas de información, en las cuales con frecuencia naufragamos, se conviertan en vehículos apropiados para la inclusión digital, para mejorar la interacción humana, para ser mejores ciudadanos, y conformar una sociedad más competitiva.

En este Plan se concreta la política pública que se enfoca en lograr que “todos los colombianos estén informados y conectados”. Contiene 20 proyectos con metas, indicadores y presupuesto que buscan mejorar el desempeño de Colombia en los ejes de educación, justicia, salud, competitividad, investigación, desarrollo y formación, mediante el uso de las TIC. Gracias al empeño de los Ministerios de Comunicaciones, de Educación, de la Protección Social, de Comercio, Industria y Turismo, del Consejo Superior de la Judicatura, Sena, Colciencias, y otras entidades públicas y privadas, estos proyectos muestran indicadores de avance en TIC que deben reflejarse en mejora de la calidad de vida. El cumplimiento de los indicadores del Plan nos ubicará, en el 2019, en el tercer país de América Latina en uso y apropiación de TIC. Hoy ocupamos el sitio noveno en la región. Sueños que en otras latitudes son ya realidad, comienzan a ser realidad también aquí: trámites vía Internet; eliminación de filas para acceder a un servicio; obtención de información rápida y confiable; acceso y conectividad a facilidades educativas y médicas virtuales; participación ciudadana a través de redes, entre otros.

El asunto es que es necesario también que se mueva mucho más la demanda por servicios TIC, por parte de los estamentos sociales. No basta una buena oferta TIC, si persiste en muchos sectores una brecha educativa, o lo que hoy se denomina “analfabetismo digital”. Es una evidencia el hecho de que “sin educación la tecnología no sirve para nada, y que Internet amplifica la más vieja brecha social de la historia, que es el nivel de educación”. Pero, otra brecha igualmente amenazante que es menester superar, surge del temor al cambio, de los miedos o prevenciones a incorporar tecnología a la vida social cotidiana.

Manuel Castells, sociólogo, notable estudioso de estos temas, al responder recientemente una pregunta acerca de estos miedos a “lo nuevo”, afirmó: “…Miedo de quién? De la vieja sociedad a la nueva, de los padres a sus hijos, de las personas que tienen el poder anclado en un mundo tecnológica, social y culturalmente antiguo, respecto de lo que se les viene encima, que no entienden ni controlan y que perciben como un peligro, y en el fondo lo es…Internet es un instrumento de libertad y de autonomía, cuando el poder siempre ha estado basado en el control de las personas, mediante el de información y comunicación. Pero esto se acaba. Porque no se puede controlar.”


Impressum

Texte: CC
Tag der Veröffentlichung: 01.05.2009

Alle Rechte vorbehalten

Widmung:
A Ustedes.

Nächste Seite
Seite 1 /